lunes, 12 de noviembre de 2007

mision Cultura Grupo Okiris










INICIO
CORREO
FORO
CHAT
DESCARGA
S.C. INFORMACIÓN
VIDEOS
RADIO Y TV
CONTACTOS


La misión cultura del estado Táchira.



Misión creada en harás del rescate de las tradiciones culturales, en la lucha contra la trans -culturización mundial que se ha venido realizando por los medio de comunicación masivos, la misión cultura del estado es un grupo de ciudadanos con sentido de pertenencia que activan en todo el estado jornadas, talleres, charlas, documentales, búsquedas de cultores, artesanos entre otros. Donde se demuestra la expresión cultural de los pueblos de Venezuela y América Latina, mostrando el folklore nacional, la música, la expresión artesanal o cultural, las artes escénicas entre otras. Como orgullo de esta tierra madre de todas las bellezas naturales y tradicionales.
Hoy más que nunca esta misión rompe las cadenas que querían oprimir a este pueblo andino y afianza su lucha estratégica en pro del colectivo tachirense, realzando las tradiciones culturales de nuestro estado Táchira.

Pero y que es Cultura?



La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Artes y tradiciones populares.

Las artes y tradiciones populares tanto en el pasado como en el presente, son las manifestaciones materiales, artísticas y espirituales, transmitidas y creadas por el pueblo. Ejemplos típicos de ambas son los trajes regionales, las cerámicas de épocas y etnias y los artefactos, en el caso de las artes; y la música, bailes y juegos, cocina típica, tradición oral, religión y magia, en el caso de las tradiciones.
El material mínimo más obvio en trabajos de campo
antropológico son los artefactos como herramientas, aperos, utensilios, armas, etc., como una aproximación a la tecnología, para explicar la estructura social con la única vía disponible, los restos de los hechos físicos del sistema social (llamados "cultura material"); pero en la época actual las artes y tradiciones populares vivas, aportan multitud de elementos para los estudios culturales.
Institucionalmente todas estas manifestaciones están presentes en su versión actual en el
folclore, que se concreta en las fiestas anuales para celebrar las cosechas u otras como los carnavales. Estas están guardadas como memoria artística, tradicional, de usos y costumbres en los museos etnográficos (o antropológicos) y en departamentos universitarios, como material didáctico para ver el pasado humano. La artesanía actual es el acercamiento más puntual a la cuestión como cultura popular e incluye lo textil, la orfebrería, el tallado, la cerámica y la elaboración de alimentos, como artes menores. Los pueblos primitivos actuales en las áreas rurales, con Arquitectura y Transportes, completaría el tema.
Con estos elementos culturales se pueden también estudiar los pueblos ya pasados, para deducir su sistema social y como interactuaban en su dinámica social: la religión como cultos y magia, más política como liderazgo y sanción, como la formación típica o teocracia. Sociólogos y etnógrafos clásicos estudiaron la cuestión en base al análisis hecho en los yacimientos de los pasados imperios americanos, asiáticos y africanos, relegando el estudio de la cultura de las masas en Europa por décadas.
La cultura popular como suma de artes, tradiciones, usos y costumbres, en su forma actual, se ha definido como no clásica o convencional, y así la clásica se refiere solamente a una clase social media-alta. Asimismo, fuera del ámbito académico, se piensa que el hecho popular es pobre en contenido por ser su naturaleza masiva, a pesar de que este "gusto de la gente" sirve también para cimentar la cohesión social.



¿ Conoscamos al Estado Táchira?

El estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Cristóbal. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste y limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Mérida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 ºC.
La industria en este estado es muy variada: lácteos, tejidos, minería y materiales de construcción, entre otras. En el estado Táchira se encuentra
La Petrólea, el primer pozo de petróleo explotado en Venezuela desde 1878, su explotación dio inicio a la floreciente industria petrolera de Venezuela. Sin embargo, la explotación petrolera ha prácticamente cesado en el estado.
La ciudad de San Cristóbal, capital del estado, se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales. Su temperatura promedio es de 23 ºC. Hacia las montañas, la temperatura puede descender hasta los 0 ºC. San Cristóbal es centro
universitario; es sede de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Universidad de Los Andes (Venezuela), Instituto Universitario de Tecnología (IUT) y de la Universidad Católica del Táchira, principalmente.






¿ El trabajo de la misión cultura grupo okiris ?

El grupo okiris : grupo de sistematización que realiza sus reuniones en la castra municipio san Cristóbal, a través de sus activadores reconocidos por su gran trabajo social , han comenzado a establecer una serie de cronogramas para el rescate de la cultura y nuestras tradiciones en todo el estado Táchira..
La misión culturas del estado Táchira a través de sus activadores a realizados trabajos político sociales y culturales en aras del rescate de nuestras tradiciones y nuestros valores nacionalistas. El trabajo a comenzado en una serie de lugares del estado Táchira como lo es la aldea rural ubicada en el municipio san Cristóbal vía macanillo denominada la blanca , se comenzó un trabajo político social y cultural; donde las comunidades aprendieron una serie de manualidades artesanales como lo es la creación de muñecas artesanales , carros y juguetes para los niños de la comunidad a partir de recursos reciclables, elaboración de murales culturales partir del manejo de técnicas artesanales como lo es la aerografía, el uso de pinceles y brocha extraídas de la naturaleza de una forma artesanal , el uso de corcho como herramienta cultural, juegos tradicionales entre otras.

A su vez se han entablado con la comunidad del barrio alianza el primer proyecto vacacional con la mayoría de los jóvenes de la comunidad, fomentando en ellos el uso creativo de la herramientas para la elaboración de murales, cerámicas, papagayos, cometas, trompos, el runche entren otros. También se realizaron juegos, tradiciones urbanas como lo es la pizza pizza, la gallinita. A su misma vez se promovió la lectura como medio de comunicación e información para formar al ciudadano ejemplar desde sus inicio como los son los niños y jóvenes.
En harás del rescate de la cultura en la comunidades se buscaron en estas comunidades los patrimonios viviente, los cuales en su buen verbo de conversación ilustran de una forma clara y veras como se conformaron las comunidades, la narración de cuentos ancestrales y leyendas del barrio o comunidad ilustrando de esta forma a los niños jóvenes y comunidad en general sobre la sabiduría de estos hombres y mujeres que han vivido en este mundo mucho tiempo con la gran madre tierra.

A su misma vez el grupo okiris a demostrado que los saberes culturales de las comunidades tienen gran valor , un simple ejemplo es la búsqueda de los inventores culturales o artesanos que se encuentran en todo el municipio San Cristóbal, como lo son las tortas tradicionales que realizan en el Barrio Alianza, la siembra de alimentos de forma artesanal que se realiza en la aldea la blanca , la realización de títeres, canto, teatro y decorados del barrio Alianza con la Profesora Zuleima Escalante y Daniel Becerra, los cultores de el barrio alianza como lo es la señora Maria Berbesi gran diseñadora de artes plásticas, grandes talentos como Silvestre García en la locución comunitaria , edición de audio video y creación de paginas y blogs en Internet , júnior clavijo como gran hombre productor y editor de audio y video, pedro Mendoza como patrimonio de la comunidad como gran filosofo y historiador de la aldea la blanca. Este grupo de activadores culturales a demostrado que en las comunidades existe talento estadal y nacional.

El grupo okiris es un grupo de activadores que trabajan para las comunidades en el área cultural personas comunes , que desean de una manera socialista hacer el trabajo social , cultural y político en la comunidades en harás del rescate de las tradiciones de la sociedad tachirense..